
La paulatina desaparición de los prostíbulos en barrio Alberdi, Río Cuarto, Córdoba.
Hipótesis de trabajo: Factor o factores que la provocan.
Investigación: La investigación se desarrolló en los siguientes frentes o fuentes de información:
a) Policía de barrio Alberdi,
b) Zona de prostitución del bulevar Roca, (entrevistas a prostitutas, travestis y homosexuales)
c) Comisaría de la Mujer, Departamental Río IV,
Desarrollo:
Entrevistado el Jefe de la sub. Cria. de barrio Alberdi (Crio. Suin), manifestó que los controles policiales se han intensificado y que se acude ante denuncias puntuales (no asiduas) de ‘clientes’ que manifestaron haber sido ‘asaltados’ mientras mantenían sexo con alguna chica del sector. La modalidad: esperar que el hombre y la mujer estén desnudos y aparecer varios sujetos (nunca menos de tres), quienes golpean y amenazan al hombre, lo despojan de ropas y a veces lo largan desnudo a la vía pública. Suele ocurrir que esos hombres son empleados rurales que tras percibir sus jornales, llegan a la ciudad en busca de elementos necesarios y deciden tener sexo pago.
El Jefe policial de Alberdi, dijo que la constante presencia y acción de la fuerza uniformada, ‘ha espantado’ a los clientes, quienes prefieren alejarse hacia el sector del bulevar Roca, donde encuentran sexo pago con menos riesgo pues van con la mujer hacia moteles; y como contrapartida al disminuir la clientela, el ingreso monetario se redujo notoriamente y los ‘cafishos’ comenzaron a ‘levantar ranchada’ y mudaron hacia Villa Mercedes, Pcia. de San Luis, o bien ‘emigran’ directamente hacia el sur patagónico, donde las condiciones son más ‘atractivas’ para su ‘trabajo’.
Asimismo, Suin manifestó que la aparición de numerosos travestis y homosexuales que ‘alquilan’ su cuerpo a menor dinero en el Bv. Roca y son ‘más seguros’ para los clientes que antes iban al Alberdi, ha sido una vuelta de rosca para los proxenetas masculinos que pese a los ‘aprietes’ que le hacen a estos hombres/mujeres, no logran hacerlos desaparecer como ‘competencia’. Antes bien, se incrementó el comercio homosexual en la ciudad, y hasta en el diario Puntal, hay un rubro ‘servicios’ donde aparecen numerosos travestis ofreciendo sus servicios. El Comisario no ocultó un gesto de satisfacción ante la paulatina desaparición de los prostíbulos, la mayoría hoy luciendo puertas y ventanas tapiadas con ladrillos o bien directamente abandonados. Los pocos que subsisten, son fácilmente identificables por sus puertas vidrieras, donde mujeres casi desnudas ‘muestran la mercadería’, o casi escuálidas jovencitas que apenas pasan los 18 años, se empeñan vanamente en ‘atraer’ a algún cliente. Las lámparas mortecinas de color rojo lucen más como luces mortuorias de una ‘industria’ en plena decadencia que de atractivo ‘llamador’ en la ‘zona roja’ alberdina.
Una pasada después de las 22:30 por la zona del bulevar Roca, concretamente a dos cuadras al oeste de la vieja estación del Andino, ofrece la descarnada visión de grupúsculos de muchachitos flacos, fumando y charlando entre ellos, pero sin dejar de ‘ojear’ a cuanto auto pasa por el área.
Algunos han llegado antes de la hora indicada, pues saben que la ‘competencia’ es notable. "Tito" ‘hace la calle’ desde un año y siempre en este sector.
- ¿Cómo largaste?
- "Sin laburo, mis viejos achacados y como desde chico me gustaron los machos y no me até a ninguno, salí una noche con un primo gay como ‘a probar’. ¡No me fue mal, hice dos clientes y por chupársela me dieron $ 80 entre los dos!"
- ¿Y después?
- "La segunda noche ‘me levantó’ un tipo muy fino y en un autazo (SIC). Me llevó al ‘telo’. Le hice oral y después me hizo la cola. Me contó que era abogado de Villa María. No sé si fue verdad, pero era muy rebuscado para hablar. Me pagó $70 sin chistar. ¿Dónde mierda me van a pagar $70 por una horita de laburo?"...
"Linsey" es travesti desde hace dos años, pero ‘labura’ en el bulevar Roca desde hace unos meses y también atiende por celular a domicilio o va al telo.
- "Mirá flaco, mantené en reserva lo que te cuente y si lo publicás no me cagués dando mi nombre" –fue su primera acotación-.
- Contame algo de lo que hacés…
- "¡Cojo, chiquito!, ¡Cojo por guita! Hay muchos machos que nos prefieren a las mujeres. Les encanta coger con un tipo vestido de mujer. ¡Serán locuras que tienen, no sé!", "A lo mejor se sienten mejor".
- ¿Vos crees?
- "Y sí. A lo mejor la mujer no les da el c…y se desquitan con nosotras"…
"Clara" prostituta del bulevar Roca. ‘ejerce’ desde que tenía 16 años y dijo haber tenido muchos líos con ‘la cana’ porque era menor. Hoy, con 27 años a cuestas muestra el paso de los años como si tuviera 40.
- "A mí, guita no me falta y te digo que me alcanza para alimentar y vestir a los dos hijos que tengo. A la nena le pago la Universidad, será profesora de gimnasia y el pibe va a la primaria". ¡No les falta nada! –asegura-
Por noche suele ‘hacer’ unos $150 y los viernes hasta $ 300, aunque a veces un poco menos.
- "Es raro que no me vuelva a casa con menos de $ 100. Ya tengo clientes fijos y son tipos de guita".
- ¿No tenés cafisho?
- "¡Ni loca! Esos borregos te sacan el 60% de lo que hacés… ¡Te cagás de hambre! Mirá si serán cabrones que se están rajando del Alberdi… se van al sur y se llevan ‘la carne’ porque le quitamos un montón de clientes… ¡Que se caguen por hijos de puta!"
Por su parte, la jefa de la nueva Comisaría de la Mujer, se excusó de dar nombres y jerarquía, dejó deslizar que son escasas las denuncias de prostitutas. Desde su óptica, la mujer policía manifestó que esas mujeres casi ‘aceptan de buen grado ser explotadas’ y no dan problemas a la Policía y que la mayoría son mayores de edad, poseen libreta sanitaria y cumplen con los exámenes médicos aunque suelen ser detenidas y casi siempre por ‘oferta escandalosa de sexo’. Una vez liberadas, vuelven al prostíbulo y el círculo recomienza. Expresó asimismo que la prostitución parece haber dejado de ser un ‘negocio’ para los ‘fiolos’ y es de su conocimiento que muchos prostíbulos están cerrando. Preguntada si esa dependencia tiene conocimiento del aumento de prostitución masculina, dijo ignorar ese dato y que tenía que preguntar al Comando Radioeléctrico o en Investigaciones.
Esos dos órganos policiales fueron contestes en afirmar que hay un constante patrullaje por la zona de los prostíbulos y dicha presencia de la fuerza del orden, ciertamente ahuyentó a potenciales ‘clientes’.
Otro elemento que se suma a la desaparición de los prostíbulos de Alberdi, son las whisquerías, que lucen como una abierta competencia, ya que en esos locales las ‘alternadoras’ suelen tener ‘pases’ con algunos clientes y el dueño les cobra un 40% de lo que hacen por noche.
Hoteles ‘de marca’ de la ciudad no pueden ocultar que como ‘un servicio’ al pasajero, poseen photos book de ‘señoritas’ que ofrecen un servicio VIP por la módica suma de $150 o más la hora, pero sólo en moteles, nunca en la habitación –al menos oficialmente-
"Eduardo" –ficticio- conserje de un hotel 4 estrellas en pleno centro, ‘extraoficialmente’ dijo que un pasajero que desee una ‘acompañante’ de no más de 25 años, se ‘tiene que poner’ con al menos $ 200 por dos horas ‘de compañía’. Al oído musitó que son ‘una hembras bárbaras’ y algunas son universitarias y no de Río Cuarto, y que con eso se pagan la carrera.
Como se aprecia, la competencia es alta y se da en varios frentes. Un hombre que desee sexo sin problemas de asalto, distancia y hasta falta de seguridad e higiene en la mujer, no necesita de la ‘zona roja’ de Alberdi. La independencia que han adquirido muchas prostitutas, deja al ‘fiolo’ sin una importante fuente de ingresos. Las menos siguen junto al explotador. La aparición de sexo callejero de homosexuales y travestis, significó otro golpe a las alicaídas ‘rameras alberninas’. La prostitución ‘de guante blanco’ en hoteles céntricos, es otra cuota negativa. Y por último, la existencia de pequeñas bandas de muchachotes que asaltan a los clientes de los prostíbulos, espantó aún más ‘la clientela’.
¿Quién deseas ser asaltado y lanzado desnudo a la calle?, ¿Cómo explicar esa situación a su esposa y familia?
Otras averiguaciones ‘in situ’, nos dieron como resultado que homosexuales han dejado la prostitución callejera por haberse hecho de una ‘pareja’ estable que los mantiene.
Preguntados cómo ven el tema de las Uniones civiles, varios dijeron casi al unísono: "¡Bárbaro, por fin vamos a estar tranquilas!"
No obstante, la prostitución en Alberdi no desaparecerá totalmente. La otrora ‘fuente económica’ del sector alberdino agoniza, pero todo indica que no morirá mañana.
************

La Concejal Viviana YAWNI, ha tenido la gentileza de enviar el siguiente documento que se transcribe. Al respecto, quienes deseen ampliar información sobre este y otros documentos de la Edil, podrá cliclear al costado derecho donde dice Viviana Yawni que es el link personal de ella.
LA UNION CIVIL EN NUESTRA CIUDAD
¿Por qué tratamos estos temas? ¿Por qué acá, qué tenemos que ver nosotros con todo esto?
Si no es en éste ámbito, si no es este el momento, ¿dónde y cuando?
Desde sus orígenes, el Socialismo ha tenido como meta "crear una sociedad sin privilegios basada en los principios de libertad, igualdad y solidaridad" y estos principios han llevado no solo al Partido Socialista, en Argentina y el mundo entero, a luchar por sociedades con igualdad de acceso a las oportunidades para todas y todos, especialmente hacia lesbianas, gays, bisexuales y trans., sino también a múltiples organizaciones sociales, culturales y políticas, como en nuestro país que esta lucha es sostenida permanentemente por organizaciones como: ATTA (Asociación de travestis, transexuales y transgéneros de Argentina) - LGBT (lesbianas, gays, travestis, transexuales, transgéneros y bisexuales) - CHA (Comunidad Homosexual Argentina) y muchas otras organizaciones como Civitas Asociación Civil en nuestra ciudad.
En los últimos años ha crecido la conciencia acerca de ésta temática y se han dado grandes avances, incluso desde los medios de comunicación que reflejan cada vez más desde una mirada respetuosa y realista el hecho gay/lésbico/trans, abandonando el estereotipo burlón y denigrante de la homosexualidad.
La misma sociedad nos ha impuesto este debate: la composición de la familia está cambiando.
La unión civil es un paso más en el reconocimiento de la igualdad de derechos. La unión no está sólo pensada para parejas de un mismo sexo, sino también para aquellas heterosexuales "que deseen unirse sin que ello implique el vínculo matrimonial tradicionalmente concebido".
Cada vez son más las parejas -heterosexuales y homosexuales- que optan por la unión en lugar del matrimonio.
Una ley, en este caso, una ordenanza que permita las uniones civiles entre parejas del mismo sexo, "es un reconocimiento de otras formas de familias".

Este proyecto surge no sólo de buenas intenciones, sino del trabajo conjunto durante mucho tiempo con las distintas organizaciones locales como ATTA y Civitas, con el apoyo del Área de Derechos Humanos de la Municipalidad y con la colaboración permanente de organizaciones sociales de todo el país como la CHA la LGBT y el área de diversidad sexual de la Municipalidad de Rosario.
Mediante este proyecto creamos la figura del REGISTRO PÚBLICO DE UNIONES CIVILES que funcionará en el ámbito del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas dependiente de la Secretaria de Gobierno y Relaciones Institucionales.
Cuando hablamos de Unión Civil nos referimos no sólo a la unión conformada libremente por dos personas, mayores de edad y capaces, que expresan su consentimiento ante autoridad competente, sino que conviven en una relación de afectividad estable y pública, análoga a la familiar, con independencia del género.
La Unión Civil se debe aplicar tanto a parejas heterosexuales como a las del mismo sexo, porque ambas son uniones de pareja amorosa, y contienen tres caracteres fundamentales: compromiso (convivencia, unión estable, y monogámica), economía unitaria y permanencia.
Es nuestro deber como representantes del pueblo trabajar para que se garanticen iguales derechos y oportunidades para todas las personas, sin reparar en el grupo familiar del que son parte, tenga su origen en la filiación, en el matrimonio o en la unión de dos personas, con independencia de su sexo, orientación sexual e identidad de género y que convivan en relación de afectividad.
Es importante destacar que las personas que conforman una Unión Civil gozaran a partir de ahora de derechos, obligaciones y beneficios contemplados en nuestra Carta Orgánica y la normativa local, a los que hasta este momento no tenían acceso como por ejemplo incorporar a la pareja a la mutual, obra social, tramitar subsidios, integrar planes de vivienda, recibir pensión en caso de muerte del otro integrante de organismos que dependen del gobierno de la ciudad, solicitar vacaciones en el mismo periodo, obtener licencias para cuidar a la pareja enferma o recibir partes médicos. En definitiva es todo lo que hace a cuestiones de la vida cotidiana y que hacen a la vida social de la pareja.
Esta institución se pensó tanto para parejas heterosexuales como para parejas del mismo sexo, y debemos aclarar que en el sistema legal Argentino, el dictado del Código Civil y demás legislación de fondo es facultad del Congreso nacional, por lo que los beneficios que puede otorgar en este caso la municipalidad son de alcance solamente local. Esto significa que las parejas que conformen una unión civil, a diferencia del matrimonio, no pueden: adoptar hijos, heredarse mutuamente en caso de muerte del compañero, no tiene obligación de pasarse alimentos y no se afecta la situación patrimonial en caso de separación, no hay división de bienes como sucede tras un divorcio. Ello depende de un cambio en la legislación nacional, que en este momento se está debatiendo en ambas cámaras, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores.
Sobre este tema que nos ocupa tenemos variados antecedentes como el caso de la ciudad Autónoma de Buenos Aires donde rige la Unión Civil impulsada en su momento por la CHA. También ha sancionado a nivel provincial la Provincia de Río Negro; en el ámbito nacional, el único país de Latinoamérica que reconoce la Unión Civil en los términos que planteamos es Uruguay. Pero no nos vayamos tan lejos: la ciudad de Carlos Paz expresamente en su Carta Orgánica manifiesta que el Estado reconoce la Unión Civil de personas del mismo sexo.
También podemos citar como antecedente la resolución del ANSES, que declara a los convivientes del mismo sexo como parientes con derecho a la pensión por fallecimiento del jubilado.
Observamos que en todos los casos, la discriminación genera sufrimiento y problemas de vida y que en el camino de la igualdad, el pluralismo y la tolerancia, los derechos civiles de las personas homosexuales no están equiparados a los de la población en general.
Hoy las uniones interpersonales del mismo sexo no reciben el reconocimiento del Estado, ni están normadas ni reguladas en cuanto a sus derechos y deberes.
Por eso con este proyecto estamos dando pasos valiosos en el camino de levantar las barreras de desigualdad.
El Estado está obligado a no distinguir por su orientación sexual a las personas en el ejercicio de los derechos, porque hacerlo sería discriminación.
Este proyecto trata de remover obstáculos para garantizar la protección de derechos fundamentales como la libertad y la igualdad de las personas reconocidas por la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales.
Si hacemos memoria, hace no mucho mas de 20 años debimos discutir y resolver la igualdad jurídica de varones y mujeres, reconocerles iguales derechos y el ejercicio de esos derechos en el matrimonio y crianza de los hijos, luego avanzamos en sancionar la ley de divorcio, esta vez se trata de la igualdad entre todas las personas sin importar su orientación sexual.
La convivencia como pareja entre personas del mismo sexo basada en la afectividad hoy tiene un reconocimiento y aceptación social creciente, se está superando prejuicios y estigmas.
Luego de una serie de cambios y de aceptaciones que se han vivido en nuestra sociedad y en la comunidad mundial, y sobre todo en el campo de la ciencia jurídica que tiende a la protección integral de las personas y de la vida humana, ya no se pueden plantear como justificativos validos para negar derechos las condiciones físicas, sexuales, económicas o las distintas formas de actuar o pensar.
Hasta ahora, no haber legislado sobre unión de parejas del mismo sexo se debió a que no había conciencia de que esas uniones podían tener una duración y una función social que exigiera regulación estatal.
Hoy hay uniones en las que hay convivencia, unificación de recursos económicos, compromiso afectivo mutuo, persistencia y estabilidad en la relación y lazos interpersonales que hacen que la pareja actúe como una unidad frente a la sociedad.
Este tipo de unión preexistía, pero al verse carentes de garantías buscaban protección en los convenios privados o se resignaban a la desprotección
Hablamos de la igualdad de oportunidades, de la igualdad de derechos, de la igualdad de género, y a la hora de demostrar con hechos, de no quedarnos sólo con las palabras, nos damos cuenta de lo lindo que es hablar y lo difícil que es ponerlo en práctica y hacer realidad proyectos como éste, que equipara, que iguala, que nos hace semejantes con nuestros semejantes, que nos hace comprender que nadie, ninguno de nosotros podemos juzgar las elecciones de nuestro prójimo.
Son éstos los momentos en los que se pone en juego si tenemos las convicciones suficientes y la libertad de conciencia que nos permita actuar sin miedos, sin discriminar, sin juzgar.
Tuvimos una gran oportunidad, aprobamos un instrumento que es un gran paso en el reconocimiento de la igualdad de derechos y de oportunidades para todos y todas los ciudadanos de nuestra ciudad.
Viviana Yawny
Concejal
Partido Socialista
Bloque Río IV Para Todos
***************
BIOENERGÍA: EL FUTURO ES HOY

Recientemente en la ciudad de Córdoba, ADRIANA NAZARIO y JUAN MANUEL DE LA SOTA, presentaron –con correcta organización- el PRIMER ENCUENTRO EMPRESARIAL ARGENTINO-BRASILEÑO DE BIOENERGÍA.

Más de 500 asistentes se dieron cita el viernes 15 de Mayo para deliberar y con la organización de la Cámara de Productores de Biocombustibles de Córdoba y por la Asociación Civil Crecimiento con Equidad, que preside Nazario (Adriana).
Este suceso contó con la presencia de especialistas argentinos y brasileños, entre empresarios, productores agropecuarios, científicos, cooperativistas, fabricantes de máquinas y público en general.
Además de analizar la realidad de ambos países en la materia, abarcando el bioetanol a base de caña de azúcar y de maíz, el biodiesel de soja, jatropha, sebo bobino y biomasa vegetal (desecho de la industria manisera y azucarera), se enfocó a la bioenergía como un segmento de negocio donde Brasil y Argentina tienen todos los componentes para hacer una integración sectorial muy importante.

Para ello se consideró imprescindible lograr coincidencias en normas y patrones de calidad que sean adoptadas por los gobiernos de ambos países para legislar y tomar medidas conjuntas que permitan ocupar terceros mercados simultáneamente.
La delegación brasileña tuvo una excelencia singular en todos sus expositores, y había despertado una gran curiosidad en los asistentes, habida cuenta que el propio presidente de Brasil, don Luis Ignacio Lula da Silva, dijo: "Hay muchas cosas para aprender de Brasil, en especial de su plan de biocombustibles".
Pero la delegación argentina también tuvo lo más granado del conocimiento y la experiencia de nuestro país, y sus expositores cosecharon la misma admiración dde los participantes, que aplaudieron todas las intervenciones.

El temario abarcó el panorama de la bioenergía en Brasil y Argentina; las experiencias concretas en ambos países; las perspectivas del mercado de la bioenergía con especial énfasis en las cadenas productivas y la integración regional; las teconologías en uso en cada país; la visión estratégica del sector de bienes de capital sobre bioenergía; y el desarrollo científico en la materia.
El punto central de la noche fue la firma del convenio de creación del Foro Permanente Binacional de Bioenergía, con el cual se continuará la tarea iniciada en este Encuentro, para seguir aunando esfuerzos en pro de la energía renovable y del hermanamiento entre Brasil y la Argentina.

Adriana Nazario –entre otros conceptos, manifestó: "Estoy convencida que sin energía no hay inversiones; sin inversiones no hay empresas; sin empresas no hay empleos: y sin empleos y sin salarios dignos no hay paz social ni felicidad familiar".

Por su parte, José Manuel de la Sota respondió al periodista:
-¿A qué se debe su participación en este 1er. Encuentro Empresarial Argentino-Brasileño de Bioenergía?
-"Trabajo como asesor del directorio de la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña de Sao Paulo y en ese sentido estoy cumpliendo con mis tareas. Pero además, la Asociación Civil Crecimiento con Equidad que preside Adriana Nazario, es la coordinadora general de este evento, y me solicitaron que actuara como moderador en el panel de Perspectivas del Mercado de la Bioenergía, Cadenas Productivas e Integración Regional".
Cabe mencionar que en Octubre de 2009, este foro se traslada a Sao Paulo, Brasil.
Fuente: Fundación Crecimiento con Equidad
************
EL OJO CRÍTICO DE VISITANTES

AL IMPERIO ELIGE
He venido leyendo las ediciones de este blog -que me indicó un amigo-, y debo decirle que si mucho no me equivoco, este blog y Otro Punto de la señora Elstein, como cosas realizadas en nuestra ciudad, me parecen muy importantes. Cada uno en lo suyo refleja las cosas sin andar dando vueltas, -más allá de las ataduras publicitarias-, pero demuestran que tenemos buenos periodistas. Mi hijo lo revisa todos los domingos y yo me prendo por la siesta para leerlo con tranquilidad.
Me ha gustado la fina ironía de algunos títulos y artículos, en especial sobre ‘curas’ y ‘uniones civiles’. Si algo le está faltando es más opinión de especialistas sobre algunos de esos temas y otros que puedan tratar en el futuro. De todos modos, lo felicito por la tarea.
Daniel H. –de Río Cuarto
*****
Muchas gracias por habernos escrito y hacer conocer su opinión sobre este modesto trabajo dominical. En nuestro caso ‘no tenemos ataduras publicitarias’, y tratamos de ser cuanto más objetivos podamos. En lo referido a entrevistas con especialistas en diversos temas, es una deuda que nos tenemos a nosotros mismos y que estamos evaluando colocar las entrevistas en audio, a fin que no queden dudas de los dichos. No obstante en este ejemplar podrá leer la opinión sobre UNIONES CIVILES, de la abogada Viviana Yawny.
***
Lo que estaba faltando: opinión seria y breve. ¿Para qué más?... Muy buenos los artículos sobre ‘amores con sotanas’… realmente me he sorprendido (tengo 60 años) de cuanta hipocresía hay bajo las sotanas… Quizá se haya deseado hacer una revista semanal por Internet, y usted está a corto camino de lograrlo… Lamento no tenga difusión o ‘propaganda’ en lugares de afluencia masiva y otra faltante es más links sobre temas correlativos. Por lo demás es muy correcto y serio.
Carlos Almada Suárez, barrio Banda Norte.
***
Gracias por sus conceptos –quizá inmerecidos-. Estamos verificando varios Blogs que serán ingresados tan pronto tengamos la debida autorización de sus propietarios, principalmente de serios colegas periodistas, de especialistas en Derecho y otros.
Tiene usted razón. No se ha verificado una cartelería anunciando el Blog. Lo haremos a la brevedad. Puede volver a escribir cuando lo desee y sobre el tema de su preferencia.
*********
Espectáculos públicos:
"ENEMIGO MÍO"

PROSIGUE CICLO: CINE DE CIENCIA FICIÓN
El viernes 26 de Junio a las 20:30, el Círculo Ovnilógico Riocuartense –C.O.R.-, presentará en la prosecución de su ciclo cine de ciencia ficción un filme muy pedido por el público habitué de esta propuesta mensual. Se trata de ENEMIGO MÍO, cuya trama se devana a partir de lo siguiente: Emocionante y divertida, enemigos por instinto, amigos por necesidad. Dos guerreros enfrentados por una guerra entre la Tierra y el planeta Dragón, se estrellan en un ardiente y desolado planeta. Al principio intentarán destruirse mutuamente, pero tras luchas contra los elementos y contra ellos mismos, se dan cuenta que la única posibilidad que tienen de sobrevivir es superando su odio mutuo.
Una interesante propuesta cinematográfica del C.O.R., que ha venido presentando buenos títulos en este ciclo, que como indicamos, prosigue el viernes 26 a las 20:30 en Trapalanda de Colón 149, con una entrada voluntaria de $ 3.00 y auspicio de la Fundación por la Cultura.
La misma entidad presenta todos los jueves de 21 a 22, por la FM 89.5 Radio CITY, el programa "OVNIS: AQUÍ Y AHORA", que incluso se puede escuchar por Internet en www.radiocity895.com.ar .
La próxima edición contendrá la segunda parte de la investigación POLICÍAS Y OVNIS.
Fuente: C.O.R.
************
HUMOR GRÁFICO
Hay carteles ruteros que lejos de orientar, desorientan…

Y otros que te ponen loco…

En plena campaña política, muchos de los candidatos se la pasan profiriendo insultos de todo tipo contra sus contrincantes… Lo curioso es que, muchos olvidan su pasado…

**************************
Muchas gracias por su visita.
Recuerde que usted tiene un lugar preferencial en este Blob.
Háganos llegar comunicados, sugerencias, críticas y todo aquello se que sea atinente al contenido general del sitio. ¡hasta el domingo próximo!